• julio 05 2024

¿Qué Debe Tener Un Espacio Público Para Ser Considerado Inclusivo?

¿Alguna vez te ha pasado que, cuando vas a un lugar, ya sea público o privado, te has encontrado con obstáculos o barreras, las cuales hacen que te preguntes: ¿Por qué está esto aquí?, no, bueno, a mí más de una vez me ha pasado.


En el año 2015, cuando empecé a estudiar Técnico Psicosocial, me trasladaba en transporte público desde Vitacura hasta Santiago Centro en locomoción colectiva, tenía que tomar micro y metro. En algunas ocasiones, era imposible llegar un poco antes del comienzo de la primera clase, ya que me topaba con la primera barrera del transporte público, la cual era que no todas las micros, de la misma línea, me servían para llegar al metro, ya que no todas estaban equipadas con un espacio y una rampa para ingresar a la micro. Cuando lograba subirme a una micro, tampoco era lo más cómodo que podría ser, ya que tenía que decirle a otra persona que me apoyase con bajar y subir la rampa del autobús, aunque muchos buses que no contaban con rampa, igual le colocaban el logo de que era un bus accesible, lo cual era antagónico.

Cuando lograba tomar un bus, también me topaba con otra barrera, la cual emanaba más desde nuestra cultura, que de nuestro entorno, que era que las personas no se les ocurría ofrecer apoyo, o no se movía de la zona para poner a una persona con discapacidad, aunque tuviese todas las indicaciones posibles. Sin embargo, en ese momento, descubrí que debemos ser pro activos cuando queremos lograr un cambio a nivel estructural y social, en base a la inclusión y la comprensión de las diversas situaciones de discapacidades. Es por eso, que empecé a observar, más detenidamente, cosas de mi entorno, las cuales podrían ser un obstáculo o una limitación para mí, o para otra persona en situación de discapacidad.

En primer lugar, para que un espacio público se considere como inclusivo, debe contar con las dimensiones y señaléticas esenciales, que faciliten el libre desplazamiento e interacción entre todas las personas. Con esto me quiero referir a que si un espacio publico como un parque, una plaza, un restaurante, no cuenta con, al menos un elemento para que una persona en situación de discapacidad, acceda y goce de sus productos, no se puede considerar “inclusivo”. Es por eso que es importante que las entidades y espacios públicos, deben contar con una rampa de acceso con una pendiente no mayor entre 8 y 12%, pensando y poniéndonos los zapatos de aquellas personas que andan con su bebé con coche, o una persona que utilice apoyos técnicos, como por ejemplo: bastones de apoyo, un andador, una silla de ruedas, entre otros.
Es esencial que, en primer lugar, un establecimiento público cuente con un acceso y una via de evacuación accesible para la mayoría de personas, y en el caso de no contar con un mecanismo de evacuación accesible, expedito y de fácil uso, debemos asegurarnos de que al menos una persona que resguarde el lugar, sepa cómo actuar para brindarle apoyo a una persona en situación de discapacidad,

Respecto al párrafo anterior, es de vital importancia que un espacio público, sea un parque, una plaza, un mall, un restaurante, tengan accesos habilitado para el ingreso y el egreso de una persona en situación de discapacidad, cabe destacar que la ley 20.422, establece y promueve que las personas en situación de discapacidad, puedan acceder a la mayoría de las dependencias de un lugar público sin dificultad alguna.

Sin embargo, personalmente he comprobado que no todos los establecimientos públicos están habilitados para acceder sencillamente por una persona que tenga algún tipo de discapacidad, ya sea una situación de discapacidad física, sensorial (auditiva o visual), cognitiva o mental-psíquica. 

A lo largo de mi experiencia, he tenido la oportunidad de conocer distintos lugares. Cuando voy a visitar espacios públicos con mi silla de ruedas eléctrica, me he fijado que, en algunos accesos, no todos, hay algún desnivel, el cual impide que yo pueda transitar libremente, y aquí me surge la siguiente interrogante: qué hago en el caso de que surja una emergencia y tenga que evacuar?, si bien puedo pedirle apoyo a personas que se encuentran cerca mío, lo más óptimo sería, que yo me pudiese trasladar de forma independiente, lo cual me daría la sensación de que estoy en un entorno medianamente seguro. 

Otro punto que debemos tener en consideración, son los espacios donde pudieran, eventualmente, trasladarse diversas personas. En estas zonas, que son públicas, deben contar, por normativa, con rampas de una pendiente, no mayor al 8%, para la movilización asequible de una persona en situación de discapacidad, como también, personas de la tercera edad. Es por eso, que yo, Pablo Broko Flores, recomiendo replantearnos como sociedad, si queremos que Chile sea un país subdesarrollado, en cuanto al ámbito de inclusión, tenemos el deber de tomar conciencia, al momento de diseñar y construir espacios públicos, los cuales su finalidad es acoger y asegurar que todas las niñas y niños, que presenten o no una discapacidad, tengan la posibilidad y el derecho de gozar y aprender de los estímulos que presenta su entorno.

 

ENVIANOS TUS COMENTARIOS


 

 

 

Submit Your Comment